Guía de cuidados para el paciente con insuficiencia cardíaca

Esta información tiene como objetivo informar y educar al paciente, la misma no reemplaza ni sustituye el consejo médico. Consulte con su médico ante cualquier duda.

VIVIENDO CON INSUFICIENCIA CARDÍACA1

+ La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad crónica y progresiva y
constituye la vía final común de múltiples patologías cardiovasculares.

+ El número de pacientes con Insuficiencia Cardíaca se encuentra en aumento
debido a los avances terapéuticos y al aumento en la expectativa de vida.

+ Las
enfermedades cardiovasculares (enfermedad coronaria, cerebrovascular e IC) son la principal causa de mortalidad en
el mundo.

+ Los principales desencadenantes de una
descompensación son la mala adherencia al tratamiento (suspensión de algún medicamento), la trasgresión
alimentaria (como comer con sal) y la discontinuación
del seguimiento médico (no asistir a controles
periódicos).

+ La Insuficiencia Cardíaca es la principal causa
de internación en pacientes mayores de 65 años.

DEFINICIÓN

La IC aparece cuando el corazón no puede distribuir la cantidad de sangre que nuestro
organismo necesita para funcionar bien2.


PRINCIPALES CAUSAS QUE LLEVAN A TENER INSUFICIENCIA CARDÍACA2


Enfermedad de las arterias del corazón

Enfermedad de las válvulas del corazón

Enfermedad por tóxicos (drogas ilícitas, alcohol, etc)

Arritmias(ritmo irregular del corazón)

Anemia (por ejemplo, poca cantidad de glóbulos rojos)
Enfermedad de la glándula de tiroides no controlada o supervisada por
especialista
Enfermedad de Chagas


FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) son aquellas situaciones que pueden contribuir al desarrollo de
la Insuficiencia Cardíaca si no se controlan adecuadamente.

Los factores de riesgo más importantes son: hipertensión arterial (presión alta),
diabetes (glucemia o azúcar en sangre elevada), dislipemia (colesterol alto),
sobrepeso/obesidad, sedentarismo, estrés, tabaquismo, enolismo (consumo elevado de
alcohol), entre otros2.


DIAGNÓSTICO

Existes muchos estudios complementarios útiles para el diagnóstico de la IC: análisis de sangre,
electrocardiograma, eco-Doppler cardíaco, resonancia magnética, cateterismo cardíaco
(permite conocer si
existen obstrucciones en las arterias del corazón), Holter (permite saber cuál es el ritmo cardíaco y
si existen arritmias), test de la caminata de los 6 minutos, test de ejercicio
cardio-pulmonar,
ergometría, entre otros.

Es importante el seguimiento por un Servicio de Insuficiencia cardíaca y de los diferentes especialistas que
usted necesite (un abordaje multidisciplinario)2.


SIGNOS Y SÍNTOMAS FRECUENTES2

Los signos y síntomas más frecuentes son aquellos que aparecen como consecuencia de la retención de líquidos.

Edemas (hinchazón):
principalmente en miembros inferiores.

Falta de aire
(disnea).

Fatiga o
cansancio muscular

Tos seca y/o imposibilidad de permanecer en posición horizontal.

SIGNOS DE ALERTA

Dolor de pecho o palpitaciones

Falta de aire en reposo o a mínimos esfuerzos

Aumento de peso repentino (2 Kg en 3 días o más de 3kg en 5 días).

Mareos o pérdida de la conciencia

Saciedad precoz, falta de apetito o náuseas

TRATAMIENTO MÉDICO

Hay fármacos específicos que son utilizados para el tratamiento de la IC.

Ellos mejoran el funcionamiento del corazón y reducen los síntomas, el ejercicio que usted pueda realizar y la calidad de vida. Reducen el riesgo de hospitalizaciones y en muchos casos, mejoran la sobrevida.

Siempre consulte con su médico en relación a los fármacos que toma.


Si tenes alguna consulta sobre nuestros productos o necesitás reportar un efecto
adverso, ingrese aquí: contactazmedical.astrazeneca.com

Las recomendaciones en este material no constituyen un consejo médico.
Ante
cualquier duda, consulte a su médico


1- Guías para el Cuidado del
Paciente con Insuficiencia Cardíaca. ‘’Vivir con Insuficiencia Cardíaca: consejos útiles y saludables’’.
Servicio de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco. Hospital Universitario Fundación Favaloro. 2-
McDonagh TA, Metra M, Adamo M, et al. 2021 ESC Guidelines for the
diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. European Heart Journal. 2021;(00): 1-128.
doi:10.1093/eurheartj/ehab368 3- Jonkman NH, Westland H, Groenwold RH, et al. What are effective program
characteristics of self-management interventions in patients with heart
failure? An individual patient data meta-analysis. J Card Fail. 2016; 22: 861-871. 4- Modificado de Jaarsma
T, Hill L, Bayes-Genis A, et al. Self-care of heart failure patients: practical management recommendations from the Heart Failure Association of the European
Society of Cardiology. European Journal of Heart Failure. 2021; 23, 157–174. 5- Ruppar TM, Cooper PS, Mehr
DR, Delgado JM, Dunbar-Jacob JM. Medication Adherence.
Interventions Improve Heart Failure Mortality and
Readmission Rates: Systematic Review and Meta-Analysis of Controlled Trials. J Am Heart Assoc. 2016 Jun
17;5(6):e002606. doi: 10.1161/JAHA.115.002606. PMID: 27317347; PMCID: PMC4937243. 6- Taylor RS, Walker S, Smart NA, et al. ExTraMATCH II Collaboration. Impact of exercise
rehabilitation on exercise capacity and quality-of-life in heart failure: individual participant
meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 2019; 73: 1430-1443. 7- Taylor RS, Walker S, Smart NA, et al. ExTraMATCH II Collaboration. Impact of exercise-based cardiac rehabilitation in
patients with heart failure (ExTraMATCH II) on mortality and hospitalisation: an individual patient data
meta-analysis of randomised trials. Eur J Heart Fail. 2018; 20:1735-1743. 8- Taylor RS, Long L, Mordi IR, et al. Exercise-based rehabilitation for heart failure:
Cochrane Systematic Review, meta-analysis, and trial sequential analysis. JACC Heart Fail. 2019; 7:691-705.
9- Cooper LB, Mentz RJ, Sun JL, et al. Psychosocial factors, exercise adherence, and outcomes in heart failure patients: insights from Heart Failure: A
Controlled Trial Investigating Outcomes of Exercise Training (HF-ACTION). Circ Heart Fail. 2015;
8:1044-1051.

IC nsuficiencia
Cardíaca; FEVI fracción de Eyección Ventricular Izquierda; ICFEp Insuficiencia Cardíaca con Fracción de
Eyección Preservada

Código de aprobación: AR-5198 11/2022

Consejos y Recomendaciones

| MEDICACIÓN5

+ No abandone nunca el tratamiento

+ Ante cualquier duda consulte a su equipo de IC

+ No modifique las dosis salvo indicación médica

+ Mantenga un listado actualizado de los medicamentos que consume

+ Además de la medicación existen dispositivos (marcapasos, resincronizador, desfibrilador) que pueden ser requeridos junto al tratamiento fármacológico.

| CUIDADO PERSONAL

+ Su equipo de IC lo guiará, pero usted es el protagonista

+ Controle su peso a diario (en ayunas y sin ropa) utilizando la misma balanza

+ Supervise su presión arterial (TA) y frecuencia cardíaca (FC, pulsaciones)

+ Controle la presión arterial y frecuencia cardíaca sobre todo ante la aparición de nuevos síntomas o cambios de medicación

+Consulte de inmediato ante la presencia de signos de alerta

+ Una hoja de registro (FC, TA, peso) puede ser útil en el seguimiento

+ Es importante un adecuado descanso. Consulte si presenta trastornos del sueño.

| NUTRICIÓN

+ Mantenga una dieta completa, adecuada, suficiente y equilibrada

+ Reduzca el consumo de sal (se recomienda 2g/día = 1 cuchara de café)

+ Controle la ingesta de líquidos (1,5 a 2 litros diarios)

+ Evite el consumo de tabaco o sustancias tóxicas

+ Evite el consumo de alcohol

+ Elija alimentos frescos como frutas, verduras y legumbres

+ Consuma carnes magras (preferiblemente blancas: pollo, pescado)

+ Evite el consumo elevado de harinas y productos procesados

+ Un nutricionista puede ayudarlo a adaptar la dieta a sus preferencias

+ Mantenga un peso adecuado

| ACTIVIDAD FISICA Y REHABILITACIÓN CARDIOVASULCAR6-9

+ Mantenerse activo le ayudará a mejorar su tolerancia al ejercicio

+ Consulte a su médico sobre las actividades que prefiere

+ Se recomienda el ejercicio aeróbico regular (caminar, andar en bicicleta, nadar), 150 minutos semanales.

+ Le ayudará a mejorar su calidad de vida y reducir las internaciones por IC

+ En ciertos casos se recomienda iniciar actividad física supervisada dentro de un Programa de Rehabilitación Cardiovascular

| PREVENCIÓN DE INFECCIONES6-9

+ Esquema de vacunación completo (consulte a su equipo de IC)

+ Adecuado lavado de manos

+ Utilice agua potable para su consumo, preparación de comida y uso personal

+ Ventile los ambientes y mantenga una libre circulación de aire

| ACTIVIDAD LABORAL Y ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL Y FAMILIAR6-9

+ Es importante que cuente con un acompañamiento psicológico

+ Mantenga una vida social activa

+ Su familia y amigos pueden ayudarlo a reincorporarse a sus actividades

+ Continúe su actividad laboral o adapte la misma a sus circunstancias


Si tenes alguna consulta sobre nuestros productos o necesitás reportar un efecto
adverso, ingrese aquí: contactazmedical.astrazeneca.com

Las recomendaciones en este material no constituyen un consejo médico.
Ante
cualquier duda, consulte a su médico

1- Guías para el Cuidado del Paciente con Insuficiencia Cardíaca. ‘’Vivir con Insuficiencia Cardíaca: consejos útiles y saludables’’. Servicio de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco. Hospital Universitario Fundación Favaloro. 2- McDonagh TA, Metra M, Adamo M, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. European Heart Journal. 2021;(00): 1-128. doi:10.1093/eurheartj/ehab368 3- Jonkman NH, Westland H, Groenwold RH, et al. What are effective program characteristics of self-management interventions in patients with heart failure? An individual patient data meta-analysis. J Card Fail. 2016; 22: 861-871. 4- Modificado de Jaarsma T, Hill L, Bayes-Genis A, et al. Self-care of heart failure patients: practical management recommendations from the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology. European Journal of Heart Failure. 2021; 23, 157–174. 5- Ruppar TM, Cooper PS, Mehr DR, Delgado JM, Dunbar-Jacob JM. Medication Adherence
Interventions Improve Heart Failure Mortality and Readmission Rates: Systematic Review and Meta-Analysis of Controlled Trials. J Am Heart Assoc. 2016 Jun 17;5(6):e002606. doi: 10.1161/JAHA.115.002606. PMID: 27317347; PMCID: PMC4937243. 6- Taylor RS, Walker S, Smart NA, et al. ExTraMATCH II Collaboration. Impact of exercise rehabilitation on exercise capacity and quality-of-life in heart failure: individual participant meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 2019; 73: 1430-1443. 7- Taylor RS, Walker S, Smart NA, et al. ExTraMATCH II Collaboration. Impact of exercise-based cardiac rehabilitation in patients with heart failure (ExTraMATCH II) on mortality and hospitalisation: an individual patient data meta-analysis of randomised trials. Eur J Heart Fail. 2018; 20:1735-1743. 8-Taylor RS, Long L, Mordi IR, et al. Exercise-based rehabilitation for heart failure: Cochrane Systematic Review, meta-analysis, and trial sequential analysis. JACC Heart Fail. 2019; 7:691-705. 9- Cooper LB, Mentz RJ, Sun JL, et al. Psychosocial factors, exercise adherence, and outcomes in heart failure patients: insights from Heart Failure: A Controlled Trial Investigating Outcomes of Exercise Training (HF-ACTION). Circ Heart Fail. 2015; 8:1044-1051.

IC nsuficiencia Cardíaca; FEVI fracción de Eyección Ventricular Izquierda; ICFEp Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada

 

Código de aprobación: AR-5198 11/2022

Preguntas Frecuentes sobre Insuficiencia Cardíaca

PREGUNTAS FRECUENTES1-4

¿PUEDO MANTENER RELACIONES SEXUALES SI TENGO IC?


La actividad física es beneficiosa para pacientes con IC, al igual que una vida sexual activa. Pueden
presentarse alteraciones en la función sexual. Si ello ocurre consulte al especialista.

¿SE PUEDEN REALIZAR VIAJES SI PADEZCO DE IC?


Puede realizar viajes siempre que se encuentre clínicamente estable. Recuerde tener siempre con
usted la medicación indicada y el listado actualizado con las dosis de la misma.

¿PUEDO CONDUCIR AUTOMÓVILES SI PRESENTO IC?


Es recomendable la consulta con su equipo de IC para evaluar su situación en particular.

ANTICOAGULACIÓN: ¿QUÉ PRECAUCIONES DEBO TENER?


Muchas veces es necesario el inicio de anticoagulación en pacientes con IC por diferentes
cuestiones. Se recomienda evitar actividades de riesgo. Deberá suspender la misma ante la necesidad de
cirugías programadas. Recuerde realizar un seguimiento conjunto con su hematólogo.

ODONTOLOGÍA: ¿QUÉ PRECAUCIONES DEBO TENER?

Recuerde consultar siempre a su equipo de IC ante la necesidad de un procedimiento
odontológico. Debe tenerse especial cuidado en el tipo de anestesia utilizada. En muchos casos puede
requerirse el uso de profilaxis antibiótica y la suspensión de la anticoagulación y/o antiagregación, como por
ejemplo ácido acetil salicílico.

Contar con información clara y precisa ayudará al paciente y a su familia/cuidador a lograr un mejor control de la enfermedad, aumentado la adherencia a las indicacionesmédicas, previniendo complicaciones y mejorando la calidad de vida.


Si tenes alguna consulta sobre nuestros productos o necesitás reportar un efecto
adverso, ingrese aquí: contactazmedical.astrazeneca.com

Las recomendaciones en este material no constituyen un consejo médico.
Ante
cualquier duda, consulte a su médico

1- Guías para el Cuidado del Paciente con Insuficiencia Cardíaca. ‘’Vivir con Insuficiencia Cardíaca: consejos útiles y saludables’’. Servicio de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco. Hospital Universitario Fundación Favaloro. 2- McDonagh TA, Metra M, Adamo M, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. European Heart Journal. 2021;(00): 1-128. doi:10.1093/eurheartj/ehab368 3- Jonkman NH, Westland H, Groenwold RH, et al. What are effective program characteristics of self-management interventions in patients with heart failure? An individual patient data meta-analysis. J Card Fail. 2016; 22: 861-871. 4- Modificado de Jaarsma T, Hill L, Bayes-Genis A, et al. Self-care of heart failure patients: practical management recommendations from the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology. European Journal of Heart Failure. 2021; 23, 157–174. 5- Ruppar TM, Cooper PS, Mehr DR, Delgado JM, Dunbar-Jacob JM. Medication Adherence Interventions Improve Heart Failure Mortality and Readmission Rates: Systematic Review and Meta-Analysis of Controlled Trials. J Am Heart Assoc. 2016 Jun 17;5(6):e002606. doi: 10.1161/JAHA.115.002606. PMID: 27317347; PMCID: PMC4937243. 6- Taylor RS, Walker S, Smart NA, et al. ExTraMATCH II Collaboration. Impact of exercise rehabilitation on exercise capacity and quality-of-life in heart failure: individual participant meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 2019; 73: 1430-1443. 7- Taylor RS, Walker S, Smart NA, et al. ExTraMATCH II Collaboration. Impact of exercise-based cardiac rehabilitation in patients with heart failure (ExTraMATCH II) on mortality and hospitalisation: an individual patient data meta-analysis of randomised trials. Eur J Heart Fail. 2018; 20:1735-1743. 8- Taylor RS, Long L, Mordi IR, et al. Exercise-based rehabilitation for heart failure: Cochrane Systematic Review, meta-analysis, and trial sequential analysis. JACC Heart Fail. 2019; 7:691-705. 9- Cooper LB, Mentz RJ, Sun JL, et al. Psychosocial factors, exercise adherence, and outcomes in heart failure patients: insights from Heart Failure: A Controlled Trial Investigating Outcomes of Exercise Training (HF-ACTION). Circ Heart Fail. 2015; 8:1044-1051.

IC nsuficiencia Cardíaca; FEVI fracción de Eyección Ventricular Izquierda; ICFEp Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada

 

Código de aprobación: AR-5198 11/2022