Asma y Ejercicio: ¡Bienvenido el deporte, la vida sana y activa!

Con el transcurso del tiempo y el entrenamiento adecuado, se logrará que el cuerpo consuma menos oxígeno, mejorará la frecuencia cardíaca y la presión arterial, optimizando el trabajo del aparato respiratorio. 

Adicionalmente, ejercitarse puede mejorar el estado de ánimo. Los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas muchas veces sufren de sus limitaciones y durante el ejercicio se fabrican sustancias llamadas endorfinas que aumentan la sensación de bienestar, dando a la persona fuerza y energía adicionales.

En épocas anteriores los pacientes con asma eran limitados incluso por la comunidad médica. Se recomendaba alejarse de alérgenos como las flores, elegir cuidadosamente las mascotas y evitar actividad fisica extenuante. En la actualidad, es bien sabido que los pacientes asmáticos cuando tienen su enfermedad bien controlada pueden realizar todo tipo de actividad física y vivir una vida plena en cualquier ambiente. Sólo es importante planear un programa de entrenamiento supervisado por un neumonólogo.

Los deportes como el ciclismo y el golf tienen menor probabilidad de desencadenar crisis asmáticas. Otros más intensos como béisbolgimnasia aeróbica, el baile o el atletismo de corta duración pueden ser buenas opciones. El mayor reto lo tendrán con aquellas actividades que requieran gastar mucha energía sin descansar, como ocurre en el fútbol. Sin embargo, el asma no debe representar un impedimento para realizar aquel deporte que nos guste.

Muchos atletas de alto rendimiento padecen asma, lo que demuestra que, con un buen entrenamiento y el uso adecuado de la terapia inhalada, se puede practicar cualquier deporte, incluso de invierno. Existe una forma especial de broncoespasmo inducido por el ejercicio (antes llamado asma inducida por ejercicio), con un tratamiento particular, pero que tampoco debería afectar las actividades de la vida diaria.

Pese a lo antedicho, es prudente seguir algunas recomendaciones:

En primer lugar, es importante recalcar el adecuado control de la enfermedad (IR A “EVALUACION DE CONTROL”). Los pacientes asmáticos que realizan ejercicio, no deberían padecer crisis ni síntomas que limiten su actividad. De ahí la importancia de consensuar con el médico (IR A “MAPA ASMA ZERO”) el plan de entrenamiento y seguir firmemente las indicaciones de tratamiento inhalado. Aún así, es recomendable llevar un dispositivo que contenga un broncodilatador de rápido alivio para utilizar previo a la actividad o en caso de necesidad.

El pre-calentamiento es fundamental para poner a punto al sistema cardio-respiratorio y preparar a los músculos para lo que vendrá. Cuando se entrene en climas fríos, llevar bufanda o pasamontañas e intentar respirar por la nariz. Los compañeros de equipo y entrenadores deben conocer cuando el paciente es asmático dado que así podrán comprender cuando no pueda realizar el entrenamiento y reconocer la presencia de una crisis asmática eventual (IR A “¿QUE ES Y QUE HACER DURANTE LA CRISIS ASMATICA?”) .

En resumen, es altamente recomendable que los pacientes con asma sean alentados a practicar actividad física sobre todo en las etapas tempranas de la vida. Nuestro cuerpo se adapta permanentemente a las exigencias que le imponemos y el aparato respiratorio no es la excepción.


Fuente: https://asmazero.com.ar/nota/asma-y-deportes

¿Realizas las medidas necesarias para prevenir la aparición de síntomas de tu asma?

En primer lugar me sorprendió su pregunta pero luego me preocupó. Ya que me hace reflexionar sobre la debilidad que posiblemente presentan nuestras campañas sobre la prevención en este grupo de pacientes, la cual es la piedra fundamental para lograr disminuir sus exacerbaciones, recaídas y comienzo de síntomas.

Para las personas con asma, los virus del resfrío y de la gripe son los principales desencadenantes de sus síntomas, por lo que contraerlos empeoran su enfermedad.

Para la prevención de síntomas del asma son fundamentales las siguientes recomendaciones.

  • El lavado de manos con agua y jabón salva vidas, disminuyendo significativamente la posibilidad de contraer virus y bacterias por contacto. Es fundamental que lo incorpores a los hábitos de tu familia, enséñale a tus hijos, independientemente tengan o no alguna enfermedad.
  • Vacunación contra la gripe anualmente y antineumocócica según plan de vacunación actual, fundamental , ya que el asma se considera enfermedad de riesgo independientemente de la edad.
  • Alimentación, hay estudios que demuestran que la alimentación saludable ayuda a disminuir la aparición de los síntomas del asma.
  • Hábitos , realizar algún deporte beneficia considerablemente la calidad de vida en los pacientes asmáticos
  • No fumar, condición indispensable y no negociable para evitar el empeoramiento de la enfermedad.

Nuestro consejo: Cuidate y cuidá a tu familia. La prevención es el primer escalón para lograr una excelente calidad de vida.


Fuente: https://asmazero.com.ar/nota/medidas-necesarias

Las cosas por su nombre


Fuente: https://asmazero.com.ar/nota/cosas-por-su-nombre

¿Qué es el asma?

La presencia de inflamación es una característica común que afecta a toda la vía respiratoria, incluida la mucosa nasal.

A nivel bronquial, se produce inflamación y edema (engrosamiento) de la mucosa capa interna de los bronquios con aumento de secreciones respiratorias.

Los músculos que rodean a los bronquios se contraen y estrechan su diámetro.

La inflamación bronquial causa directa o indirectamente la aparición de todas las manifestaciones clínicas típicas de la enfermedad, tales como sus síntomas.

Entre los síntomas más frecuentes, que varían en intesidad y frecuencia de una persona a otra, se pueden presentar:

  • Sibilancias: sonido que hace el aire al pasar por las vías respiratorias congestionadas.
  • Dificultad para respirar
  • Sensación de opresión en el pecho
  • Tos

Pueden aparecer varias veces al día o en la semana y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche.

No se puede identificar una única causa para que alguien desarrolle esta enfermedad. De todas formas, se conocen determinados factores que aumentan la probabilidad de que un individuo sea asmático.

Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de asma, podemos identificar:

  1. Predisposición genética: donde la mitad de los pacientes asmáticos tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
  2. Atopía: Es la capacidad del individuo para desarrollar una respuesta alérgica frente a diversos estímulos.
  3. Tabaquismo materno: durante el embarazo.
  4. Exposición ambiental – laboral: Alérgenos dentro de las viviendas, el humo del tabaco, irritantes químicos y físicos, el ambiente laboral o la contaminación atmosférica.

Los Factores Desencadenantes son aquellos cuya exposición origina la aparición de síntomas en los pacientes con asma.

A modo de ejemplo, podemos describir:

  • Factores Ambientales: polución, polen de las flores y plantas, ácaros, mascotas en la casa.
  • Factores Laborales: lugar donde se trabaja: aserraderos, laboratorios, industrias alimentarias, farmacéuticas, barnices, esmaltes panaderías, molinos, entre otros.
  • Otros: Fármacos: aspirinas, algunos anti hipertensivos o gotas oftálmicas que tengan beta bloqueantes, antibióticos. Alimentos: frutos secos, lácteos, huevos, mariscos, cereales, vinos y cervezas.

 



Referencia: https://asmazero.com.ar/nota/que-es-el-asma